viernes, 27 de junio de 2008

Exprimiendo Rhythmbox

La verdad es que soy un usuario más bien básico de los reproductores de audio. Por mucho tiempo usé XMMS, pero hace unos meses lo cambié por Audacious como mi reproductor por defecto. Sin embargo, me picó la curiosidad y decidí darle una oportunidad a reproductores más sofisticados, así que empecé por Rhythmbox, que ya viene preinstalado por defecto en Ubuntu.

Rhythmbox tiene algunas características interesantes, como por ejemplo, permite escuchar radios por Internet a través de los servicios de streaming o suscribirse a algún podcats, pero para sacarle partido hay que habilitar algunos de los plugins que trae disponibles. Los que yo habilité, fueron:

Last.fm: Confieso que había escuchado de last.fm, pero no tenía idea que era, a ciencia cierta. El caso es que habilité el plugin (Editar > Complementos > Last.fm) y en la configuración del mismo me pedía un usuario y contraseña de last.fm, así que no me quedó otra que ingresar al sitio y crearme una cuenta. Una vez hecho esto, configuré el complemento y acepté. En el panel lateral, en el apartado de fonoteca se agregó un campo Last.fm. Si se selecciona, en el panel principal aparece un caja de texto para realizar búsquedas en el sitio (en mi experiencia, nunca funcionó) y un campo: Introducir el objeto para construir una emisora de last.fm de:. Bajo él, un botón desplegable que tiene cuatro alternativas:
  • Radio de artistas similares
  • Radio de etiquetas
  • Radio de fans del artista
  • Radio del grupo
A la derecha del susodicho botón, una caja de texto donde poner las palabras claves y más a la derecha aún, un botón con la leyenda añadir. En la imagen queda todo más claro.


Otro complemento que activé, fue Magnatune. Este funcionó bien a la primera. Permite navegar en el catálogo de la tienda de música online Magnatune desde Rhythmbox, lo que resulta muy cómodo. Entre los géneros musicales disponibles están rock, clásica, electrónica, new age, folk, pop, étnica, etc. Acerca de Magnatune se puede decir que entre sus características destaca que ofrece música libre de DRM, permite la descarga gratuita de canciones y el 50% de lo que recauda es para el artista. Además, para la mayoría de los álbumes se puede descargar un PDF con el arte del mismo, en color. También es posible obtener información sobre el artista desde el mismo Rhythmbox, con sólo un click.


El tercer complemento que probé, fue Jamendo. Jamendo es una tienda online que distribuye música con licencia creative commons. Su catálogo es mucho más extenso que el de Magnatune. Al cargar el catálogo, Rhythmbox puede llegar a ocupar hasta 300 MB de memoria RAM. Al menos, la primera vez. Luego ocupa alredor de 230 MB. Eso en máquinas poco potentes puede llegar a ser un problema. Una de las cosas buenas de Jamendo es que al hacer click derecho en el título de una canción, da la opción a bajarse el álbum.


Algo que olvidaba: el complemento de Jamendo no funcionó totalmente, de buenas a primera. no podía navegar en el catálogo de música desde Rhythmbox. Buscando en Google, llegué a una página de Launchpad donde explicaban como arreglarlo. El procedimiento, tal como a mí me funcionó, es:

1) Abrir el archivo JamendoSource.py con permisos de administrador:

sudo gedit /usr/lib/rhythmbox/plugins/jamendo/JamendoSource.py

2) Ir a la línea 332 del archivo y comentarla. Debe quedar así:

# self.__db.set(entry, rhythmdb.PROP_TRACK_NUMBER, int(track['trackno']))

3) Bajo la línea anterior, se debe copiar

trackno = int(track['trackno'])
if trackno >= 0:
self.__db.set(entry, rhythmdb.PROP_TRACK_NUMBER, trackno)

4) Guardar los cambios y salir.

Una vez hecho el procedimiento anterior, a mí me quedó así:

# self.__db.set(entry, rhythmdb.PROP_TRACK_NUMBER, int(track['trackno'])) #------------------------------------------------------------- trackno = int(track['trackno'])
if trackno >= 0:

self.__db.set(entry, rhythmdb.PROP_TRACK_NUMBER, trackno) #-------------------------------------------------------------

Y esa es la revisión que tenía preparada. Espero haya sido de su interés.

domingo, 15 de junio de 2008

Viñetas en OOo

Hace unos días me preguntaron como agregar viñetas en OpenOffice.org, así que se me ocurrió crear esta entrada en el blog, por si alguien tiene una duda similar.

Vamos a hacer tres cosas: primero nos preocuparemos de introducir las viñetas en el texto y anidarlas según su importancia. Segundo, vamos a cambiar los símbolos de las viñetas por defecto, por algunos símbolos del sistema, ya que en algunas ocasiones es necesario o deseable hacerlo. Tercero, introduciremos una imagen en el lugar de la viñeta.

En fin, empecemos. Primero que cualquier cosa, hay que tener un poco de texto al que queramos aplicarle las viñetas. Como no es la idea ponernos a escribir, vamos a sacar un truco del sombrero. En OOo Writer, pulsar simultáneamente Ctrl + F3. Aparecerá la ventana de autotexto. Hacemos click en la cruz que está a la izquierda de Estándar, para expandirlo. Luego seleccionamos la entrada que dice 2. Aviso. Ahora, click en Insertar. Por último, separamos las frases del texto de modo que podamos insertar varias viñetas. Nos quedará así:

Hasta el día de la fecha no hemos recibido ninguna transferencia sobre el importe de la factura mencionada en nuestro escrito del 11.11.99.

Por esta razón nos vemos obligados a fijar un último plazo para el pago hasta el 11.11.99.

En caso de que no hayamos recibido el importe hasta el día del plazo fijado, nos veremos obligados a depositar el asunto en manos de nuestro abogado.

Si ya ha efectuado el pago, no tenga en cuenta por favor este escrito.

Ahora, seleccionamos todo el texto y hacemos click en el botón de las viñetas. Ya está todo el texto con sus correspondientes viñetas, lo que hay que hacer ahora es cambiar el orden de importancia relativo de cada una. Se puede hacer de dos formas:
La primera es con el teclado: la tecla del tabulador anida un nivel la viñeta y la hace descender un nivel en importancia. La operación contraria se consigue pulsando simultáneamente el tabulador y la tecla de retroceso (la que está arriba del Enter).
La segunda consiste en utilizar el mouse, usando los iconos de la barra de herramientas Numeración y Viñetas. Las flechas que están orientadas hacia la derecha, hacen descender un nivel en la jerarquía, y las orientadas a la izquierda, tienen el efecto contrario. Y ya que estamos hablando de esta barra de herramientas en particular, aviso que la flecha hacia arriba intercambia su lugar con el párrafo inmediatamente superior; o sea, un swap (si tuviste alguna vez una hp 48, ya sabes de lo que estoy hablando). Huelga decir la función de la flecha que apunta hacia abajo. En cuanto al texto en cuestión, yo he dejado la primera viñeta de nivel 1, la segunda de nivel 2, la tercera de nivel 3 y la cuarta de nivel 1.


Es el turno de cambiar la viñeta de cada nivel. Vamos a Formato > Numeración y viñetas, y hacemos click en la pestaña Opciones. En la ventana que se abre, donde dice Nivel, seleccionamos 1. En el campo Numeración, elegimos Viñeta. Luego, en el campo Carácter, hacemos click en el botón que tienes escrito tres puntos (...). Para dejarlo más claro, pueden ver la imagen que está más abajo.


En la nueva ventana, seleccionamos la fuente OpenSymbol (si estás en Windows, puedes elegir Webdings) y elegimos un símbolo a nuestro gusto. En mi caso, seleccioné uno con forma de teléfono. Repetimos todo el proceso para el nivel 2 y 3, y finalmente, Aceptamos.


Si queremos insertar una imagen en el lugar de la viñeta, tan solo hay que elegir Imagen en la lista desplegable en el Paso 2 en la segunda fotografía. Esto hace aparecer un nuevo campo, Imagen, y un botón que dice Seleccionar. Hay que hacer click en el botón y luego navegar hasta donde tengamos almacenada la imagen y seleccionarla. Luego repetimos los pasos para los niveles dos y tres. A mí me quedó así:

sábado, 7 de junio de 2008

Buscar en Internet desde OpenOffice.org

En esta entrada voy a mostrar la manera de hacer una búsqueda en Internet desde OpenOffice.org. Se puede utilizar el motor de Google, además de Yahoo, Altavista, Euroseek, Excite, Hotbox y Licos de forma predeterminada.

Los diferentes motores de búsqueda se pueden configurar en Herramientas > Opciones > Internet > Búsqueda. El cuadro de diálogo que nos aparecerá, se muestra en la figura.


Yo los dejé tal como estaban. Para realizar la búsqueda, vamos a Ver > Barra de herramientas > Barra de hiperenlaces y la seleccionamos. Una vez que aparezca, escribimos las palabras claves de la búsqueda en el cajón de la izquierda de la barra de hiperenlaces y hacemos click sobre el icono con forma de globo terráqueo. Elegimos uno de los motores de búsqueda disponible y hacemos click sobre él. Debería verse así:


Se abrirá una ventana de Firefox (o del navegador que esté como predeterminado) con nuestra búsqueda. En caso de que Firefox ya esté abierto, simplemente se creará otra pestaña.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Ubuntu Hardy e Internet pppoe sobre Wifi

Esta vez voy a escribir sobre un problema que me tuvo de cabeza durante varios días. Sucede que necesitaba conectar un notebook a una conexión wi-fi de telefónica del sur. A pesar que el driver de la tarjeta estaba instalado (la tarjeta es una Atheros ar5007eg) y que funcionaba perfectamente con otras redes inalámbricas, con la susodicha conexión no había forma de que funcionara. Averiguando en Google no obtuve mayor respuesta, salvo que en algún foro comentaban que telefónica del sur usa doble marcado, primero hay que conectarse a la red inalámbrica y luego hay que conectarse por medio de pppoe mediante usuario y contraseña. Sin embargo, nadie aportaba una forma definitiva de conectarse.

Sabiendo eso, traté de conectarme al wireless primero, utilizando network-manager, pero me pedía la clave una y otra vez, y no conectaba, a pesar que la clave era correcta. Después traté de conectarme usando el comando pppoeconf desde la terminal, pero el mensaje que invariablemente me arrojaba era:

Lo siento, se consultaron 2 interface(s), pero no respondió el concentrador de acceso de su proveedor. Por favor, verifique sus cables de red y del módem. Otra razón del fallo puede ser también que esté ejecutándose otro proceso pppoe y que éste esté controlando el módem.

En las siguientes líneas voy a mostrar como resolví el problema. Preguntando aquí y allá, además de seguir buscando en Google, decidí conectarme al router wifi a través de la consola, a ver si tenía más suerte (en realidad un amigo me dijo que lo hiciera así). Primero hacemos un ifconfig, para saber como están nuestras interfaces. Por esas cosas del destino, antes de empezar a usar el pppoeconf el comando ifconfig me arrojaba las siguientes interfaces: eth0, l0 y wlan0. Después de usar pppoeconf, el resultado de ifconfig es diferente, como puede verse a continuación:

patagonian@pt-laptop:~$ ifconfig

ath0 Link encap:Ethernet direcciónHW 00:4a:f1:97:53:cf
ARRIBA DIFUSIÓN MULTICAST MTU:1500 Metric:1

eth0 Link encap:Ethernet direcciónHW 00:2f:82:d0:09:ba
ARRIBA DIFUSIÓN MULTICAST MTU:1500 Metric:1

lo Link encap:Bucle local
inet dirección:127.0.0.1 Máscara:255.0.0.0
dirección inet6: ::1/128 Alcance:Anfitrión
ARRIBA LOOPBACK CORRIENDO MTU:16436 Metric:1

wifi0 Link encap:UNSPEC direcciónHW
00-4F-F9-76-58-BD-00-00-00-00-00-00-00-00-00-00
ARRIBA DIFUSIÓN CORRIENDO MULTICAST MTU:1500 Metric:1

En este caso, ath0 corresponde a la tarjeta Atheros (eso lo leí en Google :) ). Por lo tanto, el siguiente paso será conectar ath0 a la red inalámbrica. Para conseguirlo, primero levantamos la interface:

patagonian@pt-laptop:~$ sudo ifconfig ath0 up
[sudo] password for patagonian:

A continuación introduccimos el ESSID, o sea, el nombre de nuestra red.

patagonian@pt-laptop:~$ sudo iwconfig ath0 essid nombre_red

Ahora introducimos la clave:

patagonian@pt-laptop:~$ sudo iwconfig ath0 key clave_hexadecimal

...y comprobamos el estado de la interface ath0:

patagonian@pt-laptop:~$ sudo iwconfig ath0
ath0 IEEE 802.11g ESSID:"nombre_red" Nickname:""
Mode:Managed Frequency:2.412 GHz Access Point: 00:66:90:D2:A0:F2
Bit Rate:54 Mb/s Tx-Power:16 dBm Sensitivity=1/1
Retry:off RTS thr:off Fragment thr:off
Encryption key:xxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xx Security mode:restricted
Power Management:off
Link Quality=21/70 Signal level=-74 dBm Noise level=-95 dBm
Rx invalid nwid:5846 Rx invalid crypt:0 Rx invalid frag:0
Tx excessive retries:0 Invalid misc:0 Missed beacon:0

Fíjense que tenemos asignado un Access Point. Cuando lo intenté a través de network-manager, jamás logré conectar. En este punto ya tenemos conexión al router, pero aún no tenemos salida a internet. Para esto ejecutamos pppoeconf y seguimos las instrucciones que nos dará el asistente. Deben tener a mano su usuario y contraseña proporcionado por su isp. En mi caso, la cuenta es del tipo usuario@telsur.

patagonian@pt-laptop:~$ sudo pppoeconf
Plugin rp-pppoe.so loaded.

Y para asegurarnos que tenemos salida a internet, le hacemos ping a google. Abrir Firefox también vale, pero hay que tener en cuenta que la primera vez que abrí Firefox, se abrió en modo sin conexión.

patagonian@pt-laptop:~$ ping www.google.cl
PING www.l.google.com (74.125.45.104) 56(84) bytes of data.
64 bytes from yx-in-f104.google.com (74.125.45.104): icmp_seq=1 ttl=238 time=165 ms
64 bytes from yx-in-f104.google.com (74.125.45.104): icmp_seq=2 ttl=238 time=161 ms
64 bytes from yx-in-f104.google.com (74.125.45.104): icmp_seq=3 ttl=238 time=158 ms
64 bytes from yx-in-f104.google.com (74.125.45.104): icmp_seq=4 ttl=235 time=159 ms
64 bytes from yx-in-f104.google.com (74.125.45.104): icmp_seq=5 ttl=238 time=168 ms

--- www.l.google.com ping statistics ---
6 packets transmitted, 5 received, 16% packet loss, time 4999ms
rtt min/avg/max/mdev = 158.666/162.781/168.740/3.700 ms
patagonian@pt-laptop:~$

Consideraciones Finales:

Aún no logro que conecte correctamente en forma automática al reiniciar. Esto porque si bien le digo que sí al asistente del pppoeconf cuando pregunta si quiero que conecte automáticamente al inicio, sucede que en ese punto la conexión al router aun no está establecida, por lo que tengo que bajar la conexión pppoe, levantar ath0 con el procedimiento de más arriba y volver a conectar el pppoe.

jueves, 8 de mayo de 2008

Instalación de diccionarios en OOo

En OpenOffice.org se puede instalar un diccionario de forma muy fácil, haciendo uso del asistente que viene al efecto. Sin embargo, en ocasiones es necesario hacer una instalación manual, sobre todo cuando se quiere hacer una instalación más personalizada. Motivos para esto hay varios, entre ellos cuando se quiere evitar bajar un diccionario que ya se tiene en una instalación antigua o cuando se quiere usar un diccionario como si fuera otro.


En lo sucesivo, se va a utilizar los diccionarios es_CL (Chile), pero lo que aquí se describe sirve para cualquier otra localización como es_AR (Argentina), es_CO (Colombia), etc.


Básicamente, se van a borrar diccionarios innecesarios y se van a agregar otros. Los pasos a seguir son:


1) Bajar el archivos ES_CL.zip desde http://es.openoffice.org/programa/diccionario.html. Si se va usar el diccionario de otra localización, se baja el diccionario correspondiente. Si ya se tiene el diccionario de una instalación anterior, este paso puede omitirse.


2) El paquete se descomprime en la carpeta de usuario y luego se mueve su contenido a /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo mediante la consola (Aplicaciones > Accesorios > Terminal):


sudo mv es_CL/*es_CL* /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo


3) Una vez que se han trasladado los diccionarios, es necesario abrir el archivo dictionary.lst, con permisos de administrador:


sudo gedit /usr/lib/openoffice/share/dict/ooo/dictionary.lst


4) Al abrir el archivo, se ve que al final del mismo deben agregarse las líneas:


DICT es CL es_CL


Si se quiere además tener diccionarios de sinónimos, hay que maquillar el diccionario de sinónimos para el español de España. Lo mismo para el de separación silábica. Para esto se agregan las líneas:


THES es CL th_es_ES_v2


HYPH es CL hyph_es_ES


Sólo resta guardar y cerrar Gedit. Es necesario reiniciar OpenOffice.org, incluido el inicio rápido si es que está habilitado.


5) Aunque no es estrictamente necesario, es buena idea borrar los diccionarios que no se utilizarán, sobre todo si se va a marcar la opción corregir en todos los idiomas. De no hacerlo, el rendimiento de OpenOffice.org decaerá notablemente. Para esto cambiamos de directorio en la consola:


cd /usr/lib/openoffice.org2.4/share/dict/ooo/


Luego se procede a borrar todos los diccionarios que no se ocuparán. Esta lista varía en función de los usos de cada uno. En mi caso, sólo he dejado los diccionarios en español localizados para Chile, y los de inglés para EE.UU. y Gran Bretaña.


sudo rm *ZA* *EE* *FR* *HU* *DK* *DE* *LT* *PL* *NL* *IT* *RU* *SI* *NP* *SK* *SE* *TH* *CZ* *AT* *CH* *BR* *TZ*


6) Se abre nuevamente el archivo dictionary.lst como en el punto (3) y se borran las entradas correspondientes a los diccionarios removidos. Una vez que esté hecho, se guardan los cambios y ce cierra Gedit.


Nota: Después de realizar este procedimiento se consiguió que OOo pasara de ocupar 200 MB a sólo 70 MB. La razón es que estaba marcada la opción corregir en todos los idiomas en Herramientas > Opciones > Configuración de Idioma > Linguistica.


Nota 2: Es posible que sea necesario dar permisos para edición al archivo dictionary.lst. Puede hacerse por consola o navegar hasta el archivo, hacer click derecho sobre el mismo, ir a Propiedades, luego a la pestaña Permisos y en el campo "Propietario" dar Acceso de Lectura y escritura.

Nota 3: Finalmente, para que funcionara debí borrar el archivo /home/carpeta_de_usuario/.openoffice.org2/user/registry/data /org/openoffice/Office/Linguistic.xcu y cambié el propietario de los archivos instalados, desde root a mi usuario:

sudo chown -hR mi_usuario:users /opt/openoffice.org2.4/

Nótese que no estoy usando la versión que viene con Ubuntu, si no la del proyecto oficial. Por eso está instalada en /opt y no en /usr/lib/. Los pasos anteriores también sirven para el caso que se esté usando está versión, sólo es necesario hacer el cambio de directorio apropiado al comienzo de cada instrucción.

jueves, 24 de abril de 2008

Poniendo a punto a OpenOffice.org

Instalar OpenOffice.org (OOo para los amigos) es sólo el primer paso. Ahora toca configurarlo y ponerlo a punto. En general una suite de productividad no rinde al 100% si no se realiza un ajuste previo de forma que se adapte a la forma de trabajo del usuario. Los pasos que voy a mostrarles, son los que he seguido yo para conseguir que OOo funcione a mi gusto.

Una de las cosas que se le critica a OOo, es que no trae imagenes prediseñadas (clip-art) y sólo dos o tres fondos de diapositivas para Impress, la herramienta para diseñar presentaciones. Para mí esa es una ventaja, más que una desventaja. Ya verán por qué. El caso es que necesitamos tener fondos de diapositivas, plantillas para cartas, clip-arts, etc. Ahora veamos como conseguirlas.

Primero, vamos a instalar las plantillas que proporciona Sun Microsystem,las que se pueden conseguir acá. Otra fuente de buenas plantillas son las del proyecto de localización de OOo alemán. Por supuesto, están todas en alemán, pero de todas formas se entiende el propósito para que fue hecha cada una de ellas... y si no, Google translator es tu amigo. Se pueden conseguir desde aquí.

Ambos paquetes anteriores vienen empaquetados como extensiones de OpenOffice.org. La forma de instalarlos es muy sencilla. Primero hacemos doble click en el vínculo de descarga de la página y en el cuadro de diálogo que nos aparecerá seleccionamos Abrir con: OpenOffice.org 2.4 Extension Manager, tal como se ve en la figura:


Una vez que se descargue, nos aparecerá el siguiente mensaje:


Aceptamos y tendremos ante nosotros un cuadro de diálogo pidiéndonos que aceptemos la licencia del paquete. Para que se habilite la opción de Aceptar, debemos bajar hasta el final.


Una vez hecho lo anterior, aceptamos y nos aparecerá en primer plano el Administrador de Extensiones.


Ya tendremos instalada la extensión. Repetimos el procedimiento para el otro paquete. Finalmente debería verse como en la figura anterior. Ahora ya tenemos fondos de diapositivas y plantillas varias, pero aún nos faltan los clip-art's.

Para eso vamos a recurrir a la colección open clip-art. Esta es una colección de libre disposición que contiene más de 6900 imágenes y sigue creciendo día a día. Se puede instalar (al menos) de dos maneras:

A través de Synaptic, instalando el paquete openclipart. La segunda forma es más laboriosa, pero es la que yo utilizo. No es que me guste complicarme la vida, pero prefiero tener en una sola instalación las imágenes disponibles para la instalación de OOo tanto en Ubuntu como en Windows. Primero que cualquier cosa, bajamos el paquete de imágenes desde openclipart.org. Obtendremos un paquete comprimido en .tar.gz, el cual personalmente siempre descomprimo en sda7, que es mi partición ntfs que uso para compartir datos entre sistemas operativos.

Una vez hecho lo anterior, debemos abrir cualquier programa de OOo, por ejemplo el editor de texto, y hacemos click en el icono de la galería (o si lo prefieren, van al menú Herramientas > Galería). En el marco que se expande, hacen click derecho en Mis temas y luego click en Propiedades. En el cuadro que se abre, click en Buscar archivos. Seleccionen la ruta donde quedó el directorio descomprimido y hacen click en Seleccionar. En mi caso, la ruta del directorio en cuestión es /media/sda7/openclipart-0.18-full. Una vez que se hayan indexado todos los archivos, hacen click en Añadir todos. Cuando el sistema termine de agregar los archivos, aceptan y salen del cuadro de diálogo.

Cabe mencionar que si quieren que la galería quede organizada en forma más elegante, pueden ir haciendo click en Añadir Tema y agregar un tema por cada Subdirectorio de Clipart (está dentro del directorio descomprimido), de forma que quede algo así:


Ya hemos hecho suficiente por hoy y podemos sentirnos satisfechos. Hay otras cosas que se pueden (y deben) hacer, como instalar y configurar bien los diccionarios, sobre todos los que tenemos marcada la opción de "corregir ortografía en todos los idiomas", pero eso queda para otra entrada del blog.

Lo olvidaba... porqué es una ventaja que OpenOffice.org no traiga todo lo anterior de serie. Simplemente por una cuestión de peso del instalador y ancho de banda. Una vez que hemos conseguido las imágenes y las plantillas, no es necesario volver a bajarlas cuando tenemos una nueva versión de OOo. Es más, las imágenes añadidas a la galería, siguen estando indexadas cuando se pasa de una versión a otra de OpenOffice.org, mientras no se borren los archivos de configuración.

martes, 15 de abril de 2008

Ubuntu Gutsy Gibbon64 + OOo 2.4

Probalemente muchos migrarán a Hardy Heron en pocos días, por lo que instalar la nueva versión de OpenOffice.org en gutsy no será necesario. Sin embargo, si decides quedarte un tiempo más en Gutsy a la espera de que se solucionen los problemas que siempre se detectan cuando se libera un nuevo lanzamiento de una distro, este artículo puede interesarte.

Como quien lea este blog no tiene porqué tener idea de como se instala un programa en Ubuntu, intentaré hacerlo lo más paso a paso posible. En fin, aquí vamos:

Primer paso:

Bajamos el archivo desde aquí (actualización: versión OOo 2.4.1) a nuestra carpeta de usuario. Una vez que se haya descargado, lo extraemos con click derecho sobre el archivo > extraer aquí. Deberá aparecer una nueva carpeta, DEBS.

Segundo paso:

Desinstalamos OpenOffice.org 2.3, que es la versión que viene por defecto con Gutsy. Para hacer esto en forma gráfica, vamos a Sistema Administración > Gestor de paquetes Synaptic. Una vez que la aplicación esté abierta, nos situamos sobre el área de la derecha y escribimos openoffice, tal como se ve en la figura.

A continuación desinstalamos todos los archivos que tengan que ver con OpenOffice.org, pues de no hacerlo, van a dar problemas a la hora de instalar la versión más reciente. No olviden que deben marcar la opción “Desintalar completamente”.

Tercer paso:

Abrimos la consola (Aplicaciones > Accesorios > Terminal) y escribimos:

cd DEBS

sudo dpkg -i *.deb

cd desktop-integration/

sudo dpkg -i *.deb

Listo. Ahora deberemos tener instalada la versión 2.4 de OOo en nuestro Ubuntu. Para comprobarlo vamos a Aplicaciones > Accesorios > Oficina y debería aparecer algo como lo siguiente:

La siguiente entrada del blog estará dedicada a configurar y poner a punto OOo. Con algunos pocos truquillos se puede mejorar bastante la experiencia del usuario.